PID 600200-2009-5: "DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS NANOESTRUCTURADOS FOTOCATALÍTICOS CON ALTAS PRESTACIONES POR PROCEDIMIENTOS ESCALABLES A LA INDUSTRIA" (FOTOCER)”
Presupuesto:
El Proyecto, financiado parcialmente por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado con fondos FEDER, cuenta con un presupuesto de 1.107.384,50 €, de los cuales 163.049 € constituyen la subvención concedida al ICV-CSIC.
Participantes:
-
Los centros tecnológicos son:
• Instituto de Tecnología Cerámica, en adelante ITC, que actúa como coordinador del proyecto.
• Asociación de Investigación de las Industrias del curtido y anexas, en adelante AIICA.
• Centro Tecnológico de Cereales, en adelante CETECE.
• Centro de Tecnologías Electroquímicas, en adelante CIDETEC.
Los centros públicos de I+D+i son:
• El Instituto de Cerámica y Vidrio (en adelante ICV) que pertenece al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
• El Instituto de Tecnología de Materiales (en adelante ITM) que es un Instituto Tecnológico perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia.
Objetivos:
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de recubrimientos fotocatalíticos que den lugar a superficies con propiedades bactericidas y autolimpiables, mediante procesos que proporcionen un efecto fotocatálitico eficaz y duradero, a la vez que sean susceptibles de ser escalados a nivel industrial.
Los objetivos relacionados con las técnicas de obtención de los recubrimientos son:
- Estudiar la viabilidad de aplicación de las técnicas de proyección por plasma atmosférico (APS) y deposición electroforética (EPD) para la obtención de recubrimientos fotocatalíticos.
- Diseñar procesos de preparación de suspensiones concentradas con materiales nanométricos para su aplicación por APS y EPD.
- Diseñar procesos de proyección por APS utilizando como alimentación líquidos (disoluciones y suspensiones concentradas) en la antorcha del plasma.
- Diseñar procesos de reconstitución de polvos nanoestructurados para su proyección por APS
- Desarrollar métodos de deposición de recubrimientos fotocatalíticos que den lugar a superficies con mejores propiedades mecánicas y de resistencia frente al desgaste, que las obtenidas mediante las técnicas habitualmente utilizadas
- Estudiar la viabilidad de combinar técnicas de deposición (plasma+EPD) para la mejora de las propiedades de los recubrimientos.
Los objetivos relacionados con las propiedades y aplicaciones de los materiales desarrollados son:
- Estudiar y desarrollar la aplicación de las técnicas de deposición APS y EPD para la obtención de superficies con propiedades bactericidas.
- Estudiar y desarrollar la aplicación de las técnicas de deposición APS y EPD para la obtención de superficies con la capacidad de degradar la materia orgánica y descontaminar aguas
- Estudiar y desarrollar demostradores de las aplicaciones de la tecnología fotocatalítica en el sector de la alimentación.
- Estudiar y desarrollar demostradores de las aplicaciones de la tecnología fotocatalítica en procesos de tratamientos para la depuración de aguas
- Estudiar y desarrollar demostradores de las aplicaciones de la fotocatálisis en procesos de tratamiento de aguas para la eliminación de LegionellaTransferir a las empresas los resultados del proyecto.
- Integrar sistemas de caracterización avanzados para dar soporte tecnológico a sectores involucrados
Relevancia e impacto del Proyecto
El desarrollo de los recubrimientos fotocatalíticos está basado, principalmente, en el gran número de aplicaciones de estos recubrimientos. El destino de estas aplicaciones abarca un amplio abanico de sectores industriales, entre ellos los de la alimentación y de curtidos hacia los que se han dirigido parte de los demostradores planteados. Sin embargo, las superficies que se obtienen tras la deposición de los recubrimientos fotocatalíticos encuentran aplicación en otro tipo de entornos en los que las condiciones higiénicas son de vital importancia como los quirófanos, hospitales y centros sanitarios en general.
Dentro de las posibles aplicaciones de los materiales a desarrollar, son de especial importancia las relacionadas con la eliminación de la bacteria Legionella que supondrá una importante novedad de enorme impacto a nivel nacional e incluso internacional.
Además, la utilización de las técnicas previstas (APS y EPD) para la deposición de los recubrimientos permitirá incrementar las prestaciones de las superficies aplicadas, confiriéndoles mejores propiedades mecánicas y tribológicas.. Todo ello, permitirá disponer de una nueva técnica para el tratamiento de aguas residuales de gran relevancia, puesto que se trata de una tecnología limpia que únicamente precisa de la presencia de radiación ultravioleta y que tendrá aplicaciones en todos los sectores industriales.
El procesado de nanopolvos propuesto, permitirá disponer de los métodos adecuados para la deposición de materiales nanométricos alimentados tanto en forma sólida como líquida, mediante la técnica APS, superando así una de las limitaciones en la aplicación de esta técnica para la obtención de recubrimientos nanoestructurados.
Las técnicas APS y EPD desarrolladas para la obtención de recubrimientos fotocatalíticos nanoestructurados tendrán un gran impacto, puesto que su sencillo escalado industrial permitirá superar la principal limitación para la aplicación de esta prometedora tecnología, dados los problemas de rendimiento y coste de las técnicas que actualmente se utilizan para la obtención de este tipo de materiales