Diagramas de equilibrio de fases de sistemas con interés cerámico. Aplicación al diseño de materiales y a la preparación de biocerámicas y cerámicas estructurales de alta temperatura.
Esta sub-línea de investigación se desarrolla desde hace más de 40 años. Las actividades de investigación se apoyan fundamentalmente en el estudio teórico y experimental de diagramas de equilibrio de fases, el área de investigación de interés básico en el que el grupo que constituye la sub-línea es pionero en nuestro país. Esta sub-línea está dedicada a aumentar el conocimiento básico de la termodinámica, la síntesis, el procesamiento, las propiedades y el rendimiento en servicio de los materiales cerámicos. Hoy en día, esta sub-línea es la única con este perfil en España. Las investigaciones relacionadas con los diagramas de equilibrio de fases de cerámicas de alta temperatura se llevan a cabo en la sub-línea desde hace más de 40 años. Los trabajos relacionados con el campo de las biocerámicas para ingeniería y regeneración ósea guiada, donde también se aplica el conocimiento en diagramas de equilibrio de fases, se iniciaron en 1991.
El grupo de investigación acumula más de 10 años de experiencia en el uso de técnicas basadas en la difracción de neutrones y la radiación de sincrotrón para estudios en tiempo real de reacciones en estado sólido y mecanismos de transformación. Los resultados científicos han permitido que la sub-línea se financie con proyectos de I & D nacionales y regionales para el diseño, formulación y preparación de nuevos materiales. Además, la investigación aplicada, orientada a resolver problemas tecnológicos de la industria (cerámica, refractarios, vidrio, cemento, acero, energía, etc) se lleva a cabo con los proyectos públicos de apoyo a la transferencia de tecnología (CDTI, PROFIT, PETRI).
La relevancia internacional del grupo se demuestra por su constante participación en los Programas Marco de la Unión Europea que exigen la excelencia científica y tecnológica de los participantes. La actuación en el marco internacional comprende, además, la participación en acuerdos bilaterales con la Unión Europea y los países iberoamericanos. Más del 50% de los artículos publicados por los investigadores de la sub-línea se han realizado en colaboración con investigadores de instituciones extranjeras. El carácter internacional de las actividades del grupo se refleja también en su personal, en el cual se integra una persona extranjera de plantilla en la escala de Técnico Especialista de Grado medio y tres contratados extranjeros.
La formación de recursos humanos es otra preocupación importante de los investigadores de la sub-línea. Estudiantes españoles y extranjeros realizan su tesis doctoral, masters, cursos de formación o estancias de investigación bajo la supervisión de los miembros del g. La singularidad de este grupo también implica su participación en la consultoría y asistencia técnica en los ámbitos de la cerámica y los refractarios.